Todo un conjunto de satélites acompañan a Saturno o Cronos,
el "Dios del Tiempo" en la mitología griega,
en su recorrido interplanetario.
De estos mundos, nueve son de respetables dimensiones: Mimas, Encelado, Tetis, Dione o Dioné, Rea, Titán, Hiperión, Japeto o Jápeto, y Febe.
De estos mundos, nueve son de respetables dimensiones: Mimas, Encelado, Tetis, Dione o Dioné, Rea, Titán, Hiperión, Japeto o Jápeto, y Febe.
Casi
todos los satélites nombrados se
desplazan en el sentido dominante en el Sistema Solar, o sea en sentido directo;
solamente el noveno, Febe o Phoebe, lo
hace en sentido retrógrado.
Todos los satélites naturales nombrados tienen su encanto y sus misterios.
Mimas por ejemplo, presenta un cráter de colosales dimensiones, originado por el impacto de una inmensa roca cósmica sobre su superficie.
Todos los satélites naturales nombrados tienen su encanto y sus misterios.
Mimas por ejemplo, presenta un cráter de colosales dimensiones, originado por el impacto de una inmensa roca cósmica sobre su superficie.
Encelado o Encélado es
un mundo sujeto a terribles tirones gravitatorios por parte de su planeta, por
lo cual su masa se estira y deforma constantemente.
Japeto es ciertamente un mundo singular. Es efectivamente un "satélite de doble cara". Visto altelescopio, con toda la luz solar de frente, se aprecia como un disco, mitad blanco y mitad negro, obviamente un verdadero enigma. Algunos teorizan que tal vez esté formado por hielo de un lado y carbono del otro.
Por sus dimensiones se destacan Tetis y Dioné, y por su parte Rea y Japet tienen diámetros del orden de 1.200 y1.800 kilómetros .
Y por su aspecto de esponja se destacaHiperión.
Sobre la base de procedimientos fotométricos se han descubierto movimientos de rotación en Titán y en Japet, cuyos períodos coincidirían con el de traslación, es decir que le mostrarían a Saturno, siempre la misma cara, comola Luna lo hace con respecto a
la Tierra.
Titán, al que se le han asignado distintos diámetros, ha pasado de4.200 kilómetros a
5.800 kilómetros ,
por lo que figura entre los mayores satélites de todo el Sistema Solar. El
análisis espectral ha demostrado que está cubierto por una espesa atmósfera con
predominio de metano. Este astro tiene una cubierta gaseosa parecida a la de
Saturno, siendo por el momento el único satélite del cual que se sabe con
certeza que está rodeado por una capa gaseosa de espesor considerable.
NUEVO SATÉLITE QUE BATE RÉCORDS
Los astrónomos han descubierto una nueva luna de Saturno, apenas perceptible al telescopio, por estar oculta en uno de los anillos exteriores del singular planeta.
Ese diminuto astro fue detectado por la nave espacial Cassini, y se le ha calculado un diámetro de medio kilómetro.
Japeto es ciertamente un mundo singular. Es efectivamente un "satélite de doble cara". Visto altelescopio, con toda la luz solar de frente, se aprecia como un disco, mitad blanco y mitad negro, obviamente un verdadero enigma. Algunos teorizan que tal vez esté formado por hielo de un lado y carbono del otro.
Por sus dimensiones se destacan Tetis y Dioné, y por su parte Rea y Japet tienen diámetros del orden de 1.200 y
Sobre la base de procedimientos fotométricos se han descubierto movimientos de rotación en Titán y en Japet, cuyos períodos coincidirían con el de traslación, es decir que le mostrarían a Saturno, siempre la misma cara, como
Titán, al que se le han asignado distintos diámetros, ha pasado de
NUEVO SATÉLITE QUE BATE RÉCORDS
Los astrónomos han descubierto una nueva luna de Saturno, apenas perceptible al telescopio, por estar oculta en uno de los anillos exteriores del singular planeta.
Ese diminuto astro fue detectado por la nave espacial Cassini, y se le ha calculado un diámetro de medio kilómetro.
El
hallazgo está completamente confirmado por la Unión Astronómica
Internacional.
En relación a otro asunto, podemos señalar que durante mucho tiempo los astrofísicos se plantearon razonables dudas acerca del origen del anillo "G", uno de los más enigmáticos del planeta. Ahora estiman que es posible que se originara a partir de restos de hielo que se esparcieron cuando varios meteoritos colisionaron con la recientemente ubicada luna.
Una cierta confirmación fue lograda luego de analizar pormenorizadamente las imágenes enviadas por la sonda Cassini.
Con este descubrimiento, Saturno sin duda pasa al frente por lo atípico, ostentando más de 60 satélites naturales.
En relación a otro asunto, podemos señalar que durante mucho tiempo los astrofísicos se plantearon razonables dudas acerca del origen del anillo "G", uno de los más enigmáticos del planeta. Ahora estiman que es posible que se originara a partir de restos de hielo que se esparcieron cuando varios meteoritos colisionaron con la recientemente ubicada luna.
Una cierta confirmación fue lograda luego de analizar pormenorizadamente las imágenes enviadas por la sonda Cassini.
Con este descubrimiento, Saturno sin duda pasa al frente por lo atípico, ostentando más de 60 satélites naturales.
Profesor: Carlos
A Brunetto
No hay comentarios:
Publicar un comentario